La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del Clases de Canto torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la parte alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *